Gloria.Benavides
domingo, 29 de junio de 2014
Trabajo No. 3 "La Producción del Conocimiento..."
ENSAYO “LA PRODUCCION DEL CONOCIMIENTO LOCAL. Historia y política en la obra de René Zavaleta” Autor: Luis Tapia
INTRODUCCION
Luis Tapia realiza un análisis de la obra de René Zabaleta “Política e Historia de Bolivia” escrita en largos años de exilio, obra que permitió presentar a diferentes investigadores una guía reflexiva desde la década del 50 a mediados de los 80, una revisión del pensamiento nacionalista revolucionario y del marxismo, que son dos mentalidades influyentes en la vida política moderna de Bolivia. Estudia la obra de René Zabaleta por considerarla una buena fuente de antecedentes amplios para explicar el estado y desarrollo del conocimiento social en Bolivia en un periodo trascendental de la historia de Bolivia.
DESARROLLO
En el trabajo de Tapia se refleja el análisis que realiza en el conocimiento especifico de la sociedad boliviana y el modo de producirlo, junto a la producción teórica realizada por Zabaleta, para hacerlo cada vez más amplio y permanente.
La producción del conocimiento local de Zabaleta se había desarrollado elaborando categorías que puedan dar cuenta de la autonomía de la política y de la especificidad de las historias. Por tanto ese estudio planteó explicar una estrategia y una producción que Tapia consideró como una vigorosa alternativa autoreflexiva de producir conocimiento local.
El aporte de Tapia, como tesis estudia esta problemática que sitúa a la teoría política en un contexto más global de pertenencia a un universo de trabajo conceptual mayor, en el que recibe condicionamientos y apoyos de otras dimensionas y disciplinas a la vez que aporta a una reflexividad en ella a partir de sus propias producciones.
En síntesis, se hace un estudio de la obra de Zavaleta sobre política e historia, como un proceso intelectual multidimensional, como proceso de desarrollo y como una historia intelectual en las condiciones y problemáticas de su tiempo, como una propuesta que se planteo elaborar el conocimiento de la historia local o nacional a través del desarrollo de teoría política; aunque el análisis se realice en un plano multidisciplinario.
Tapia, practica la estrategia o alternativa de trabajo ya esbozada por Zabaleta. Introduciéndose en el pensamiento de cada momento, de cada fase, relacionándolo con su época en términos de su inserción en los otros procesos intelectuales y políticos. Trata de analizar y reconstruir desde dentro, como nucleo y eje, en torno al cual se articula el recurso a diversas disciplinas y teorías.
Optando por mover críticamente las ideas de Zavaleta, y al moverme con ellas hacer una exposición ya no centrada en los que decía sobre Bolivia y la historia de otros países, sino en la exposición analítica de la estructura y composición de cómo se decía todo eso y como se produjo, lo cual permite desarrollar nuevas teorías y explicaciones más amplias sobre hechos políticos, evitando realizar un análisis repetitivo.
CONCLUSIONES.
La obra de Luis Tapia, busca analizar un documento que motiva al escritor al análisis de una temática política e histórica tomada por Zabaleta en otro espacio y tiempo, por esa razón es muy valioso el aporte de Tapia que tiene que interiorizarse en cada momento, en cada idea de Zabaleta reflejadas en la historia narrada con pensamientos propios de un exilio, historia intelectual que es valorada por su amplio contenido epistemológico, información que se convierte en una memoria y producción analítica que articula hechos y valores que no aparecen en texto sinó mas bien como referentes de entendimiento de situaciones pasadas para una mejor comprensión de los hechos acontecidos.
En este sentido, escribir historia se convierte también en una producción o intervención cultural. Tapia propone una memoria a una sociedad, la memoria de un tiempo vivido.
BIBLIOGRAFIA
(TAPIA, 2002.) La Producción del Conocimiento local, Historia y Política en la obra de René Zabaleta. La Paz. Bolivia
Trabajo No. 2 Apuntes para un Estado Plurinacional
ENSAYO: APUNTES PARA UN ESTADO PLURINACIONAL, Autora, Ximena Soruco Sologuren
1. INTRODUCCIÓN
En el presente ensayo se desarrolla la idea del proyecto plurinacional que incluya a las dos Bolivias, una indígena oprimida y la otra opresora del oriente, proyecto que es liderado por el movimiento indígena a partir de que este evoluciona a ser un sujeto político, el cual tiene la capacidad de reflexionar sobre su pasado, su presente, su futuro y lo que puede hacer en cuanto a acciones concretas dirigidas a un proyecto, así también surge del reconocimiento de que su situación actual no es natural, sino es consecuencia de las acciones de un grupo de sujetos y por ende, es posible, cambiar su condición.
2. DESARROLLO
El separatismo que se vivió en Bolivia, donde una de las partes protagonizada por una Santa Cruz moderna, con un mestizaje regional, exportadora y próspera; y donde el segundo protagonista es un movimiento indígena, popular, arcaico, subdesarrollado y pobre, del occidente del país. Este separatismo perjudicó durante mucho tiempo el progreso de Bolivia, dado que cada uno de estos movimientos poseían su propia visión y perseguían su propio objetivo; por un lado la élite buscaba la separación real, y aun cuando se consideraban superiores, compartiendo la ideología de Nicómedes Antelo, haciendo una analogía a los cruceños, Moreno señala: “(…) su cerebro era hábil para prestarse a las adaptaciones del espíritu moderno; estaban sus células listas para entrar en las funciones que la evolución superorgánica de los blancos, que es la más avanzada, impone a todos los agentes para el desenvolvimiento del progreso humano”; pero aún con esta supuesta superioridad no pudo llevar a cabo un proyecto, pues simplemente no pudo recuperar el control político del occidente.
Esta falta de autoridad sobre el movimiento indígena es debido a que una de las Bolivias, la oprimida, popular, subdesarrollada y pobre del occidente, es consciente no solo de una carencia de reconocimiento, sino que realiza un juicio ético al sistema político. Como Ximena Soruco menciona: “El sujeto excluido, radicalmente excluido, no sólo se pregunta ¿en qué me oprime y excluye el sistema político?, sino ¿por qué estoy oprimido o excluido? Y ¿por qué hay un sistema político injusto, no solo conmigo sino con otros que sufren opresión?”, es este el punto en el que el indígena pasa de la necesidad de cubrir una escasez material a reconocer su opresión actual de una manera integral, su exclusión histórica, cuestionar el sistema político y además proponer un proyecto que busque la inclusión del Estado – Nación bajo un enfoque intercultural y plurinacional, porque entendió que el sufrimiento que vive no es algo natural, sino es producto de la acción de un sector de la sociedad, y por ende, es posible cambiar su condición.
La interrogante es, ¿cómo se puede garantizar que la aplicación de este proyecto intercultural no produzca una segunda condición de oprimido, opresor, donde en esta nueva situación el opresor será el dueño del proyecto? La respuesta es incierta, aparentemente este proyecto en el que todos pueden estar incluidos, parecería ser una solución más justa y ética, pero esto no se puede aseverar comparando el presente con la Revolución de 1952, considerando que la Teoría del Estado no contiene elementos fijos e inamovibles por su carácter evolutivo y gregario de la sociedad humana, es decir, un hecho del pasado aunque se repita en el presente, no tendrá mismos resultados pero servirá de preámbulo para tener una guía y analizar lo ocurrido en el tiempo presente en base a un pasado ya establecido.
Bibliografia:
(1) Soruco,X., Apuntes para un Estado Plurinacional, Serie: Investigación para el fortalecimiento del Estado boliviano dentro del proceso de cambio. Bolivia.
(2) Coca, S.P., Apuntes de Teoria del Estado (Ciencias Políticas), Bolivia.
3. CONCLUSIÓN
La evolución del pensamiento indígena llevó a este movimiento a un nuevo nivel de crecimiento, con una visión integral, capaces de entender la condensación de varios pasados, el reconocimiento de su situación actual y la proyección de un futuro plurinacional, lo cual motivo la creación de un proyecto integral en el que ambas Bolivias puedan unificarse para compartir una visión y un solo objetivo, el progreso de un solo país.
Trabajo No. 1 Apuntes de teoria del Estado
RESUMEN: TEORÍA DEL ESTADO (CIENCIAS POLÍTICAS)
INTRODUCCIÓN
La Ciencia Política, conocida también como Teoría del Estado o Politología (logos = ciencia o tratado; polis= política), es considerada una materia básica para la carrera de Derecho, es de vital importancia que sea estudiada y comprendida de manera consciente, dado que esta ciencia juega un rol trascendental en la organización mundial y en la relación del mundo laboral, considerando que gracias a dicha ciencia existe una clara división de poderes, gobernantes, democracia, así también mantiene al mundo trabajando conservando la relación de poder entre gobernantes y gobernados, haciendo que la sociedad prospere o empeore.
Son muchos los teóricos que hacen su aporte al estudio de la Teoría del Estado o Ciencia Política, entre algunos se menciona a Jellinek (1) que afirma: “La ciencia explicativa del Estado es su teoría o doctrina, cuyo objeto reside en el conocimiento de los fenómenos estatales en todos los aspectos y direcciones de su existencia” o Heller (2) con su posición de la Teoría General y Particular; pero una definición comúnmente aceptable es: “La Teoría del Estado es una disciplina científica especial que se ocupa de investigar la realidad especifica del Estado tratando de comprenderlo, explicarlo, describirlo e interpretarlo en su naturaleza, función su desarrollo y su unidad, deduciendo de su estudio comparativo a través de la historia, las leyes generales que rigen su organización y su estructura, su construcción, sus transformaciones, y las tendencias de su evolución, que abarcan inclusive a las razones de su extinción, puesto que los Estados desaparecen sea para siempre o para dar lugar a otros Estados”.
Existe contradicciones al afirmar quien acuño el término Ciencia Política, sosteniéndose tres posiciones, la primera defiende que el término data del año 1880 por Herbert Baxter Adams (3), refiriéndose a “lo que su objeto de estudio ve”, una segunda posición del siglo XIX por Paul Janet,(4) quien utiliza la palabra “Ciencia Política” por primera vez en su obra Historia de la Ciencia Política y sus relaciones con la Moral. Finalmente se dice que su verdadero desarrollo empieza después de la Segunda Guerra Mundial, a través de la “Lista Tipo” creada por la UNESCO, siendo un resumen de los temas que la Ciencia Política debe ver.
DESARROLLO
Algunas de las características que determinan la naturaleza, comportamiento y que define lo que es y lo que no es la Ciencia Política, se detalla a continuación:
La Ciencia Política no contiene elementos fijos e inamovibles por su carácter evolutivo y gregario de la sociedad humana, es decir, un hecho del pasado aunque se repita en el presente, no tendrá mismos resultados pero servirá de preámbulo para tener una guía y analizar lo ocurrido en el tiempo presente en base a un pasado ya establecido.
A la Ciencia Política poco le concierne el estudio de los elementos formales de la política, como las leyes y su origen.
A la Ciencia Política le interesa estudiar el comportamiento político efectivo y observable de las personas y las sociedades, así como sus estructuras y procesos.
Los niveles de como teoriza tales estudios son: descriptivo (describe una situación política dada en un determinado momento histórico de la sociedad), explicativo (explica desde diversas visiones) y el interpretativo (interpreta el fondo de dicha situación).
Estudia todo lo referente a la actividad humana que se denomina “Poder”, desde el punto de vista político.
La Ciencia Política o Teoría del Estado, se relaciona con distintas ciencias, como ser la Sociología, la Geopolítica, Ciencias Administrativas, Ciencias Económicas, Estadística Social, Psicología Política y con la Comunicación Social, de estas relaciones la Ciencia Política se enriquece, en ocasiones se mezcla con otras y en algún momento también fue la causa de confusión con las ramas de Historia del Pensamiento Político y Derecho Político.
(1) (Coca 2011, Apuntes de Teoria del Estado, pag 6)
(2) (Coca 2011, Apuntes de Teoria del Estado, pág.6)
(3) (Coca 2011, Apuntes de Teoria del Estado, pág.10)
(4) (Coca 2011, Apuntes de Teoria del Estado, pág. 10)
CONCLUSIONES
En conclusión, la Ciencia Política o Teoría del Estado se debe a la existencia de seres humanos que viven en una interacción constante de mando y obediencia, donde se esté dando una determinada situación política en un momento específico de la Historia, donde la Ciencia Política nos enseña que aun cuando esta situación se repita en el futuro no lo hará de forma exacta; es decir, existen realidades variables, dependiendo del tiempo lugar y el espacio.
Así también, como el tiempo, lugar y espacio es variable, lo es la Ciencia Política, pues no se rige bajo Ciencias Matemáticas, el carácter de la Ciencia Política es evolutivo, a la par de la evolución de la sociedad humana y la realidad que viva en ese determinado momento.
Lic. Gloria Benavides Luna
CURSANTE DE LA EAEN (Diurno)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)